jueves, 5 de abril de 2012

Análisis de datos Cualitativos:

Por análisis de datos cualitativos se entiende el proceso mediante el cual se organiza y manipula la información recogida por los investigadores para establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones (Spradley, 1980, p. 70). El análisis de datos
cualitativos se caracteriza, pues, por su forma cíclica y circular, frente a la posición lineal que adopta el análisis de datos cuantitativos.


Un buen proceso de análisis de datos cualitativos es el propuesto por Rodríguez, Gil y García (1996), a partir de los supuestos dados por Miles y Huberman (1994). Este proceso quedaría configurado en torno a tres aspectos clave: reducción de datos, disposición y transformación de éstos y, por último, obtención de resultados y verificación de conclusiones.

miércoles, 28 de marzo de 2012

domingo, 18 de marzo de 2012

Evaluación NdCyT Grados Onces

Después de leer y analizar todos sus aportes para las seis preguntas de NdCyT; se puede concluir que no tienen las características para ser aportes tigre. Entonces el 23, 27 de marzo  se evaluara en clase por medio de un discurso de 2 minutos para cada pregunta (tenga en cuenta que su aporte sea tigre). Para el 30 de marzo los estudiantes en grupos de 4 estudiantes presentaran una cartelera en donde se presente un decálogo de NdCyT.
A partir de las carteleras realizadas, construiremos el decálogo NdCyT del curso. Que sera presentada en la Cartelera Ciencias del colegio.
Adriana Vega.

domingo, 29 de enero de 2012

6 preguntas de NdCyT. Grado once

Todos los estudiantes deben presentar un aporte a cada unas de las 6 preguntas( de comprar la gaseosa y encender bombillas, escoger una sola).Luego el total de los aportes son 6. No debe ser una copia.El trabajo es individual.
Este aporte debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
Titulo que indique la intención del mensaje.
Ilación: el aporte debe estar construido sobre los aportes de los otros, los cita y conecta las ideas.
Generar discusión: No solo se limita a plantear su opinión, sino que genera nuevas semillas de discusión.
Redacción y presentación:La forma como se escribe es gramaticalmente correcta, el escrito debe tener fluidez y claridad.
Fecha de entrega del trabajo: 4 de febrero hasta las 12:00 p.m

domingo, 15 de enero de 2012

Preguntas NdCyT

Imagina que eres un gran científico de este país, que procedimientos llevarías a cabo para obtener resultados

Preguntas NdCyT

Con el trabajo que hemos realizado, ya puedes definir una hipótesis, una teoría y una ley. Da un ejemplo de cada una

Preguntas NdCyT

Describe una actividad que de una imagen exacta de ciencia.

Preguntas sobre la NdcyT

Cuando tomas una decisión como consumidor (por ejemplo: encender muchas bombillas), tienes en cuenta lo que te enseñaron en clases de ciencias

Preguntas NdCyT

Cuando tomas una decisión como consumidor (por ejemplo: comprar gaseosa no retornable), tienes  en cuenta lo que te enseñaron en clases de ciencias. Justifica tu respuesta.

Preguntas NdCyT

¿Crees que los problemas de contaminación son responsabilidad únicamente de la ciencia y la tecnología? Justifica tu respuesta.

Preguntas sobre la NdcyT

Para que me sirve aprender sobre Ciencia y Tecnología

Reflexiones sobre la naturaleza de la ciencia

Aunque existe una necesidad perenne de enseñar a los jóvenes que posteriormente harán ciencia, éstos siempre serán una minoría. Es más importante enseñar ciencia a quienes deberían reflexionar sobre ella, y esto incluye casi a todos, especialmente a los poetas, pero también a los músicos, filósofos, historiadores y escritores. Al menos algunos de ellos podrán imaginar estratos de significado que se nos escapan al resto.
L. Thomas

jueves, 12 de enero de 2012

Comprender la Naturaleza de la ciencia y la tecnologia

Alfonso Morales hace algunas reflexiones en torno a este tema:
*Cuando filósofos, humanistas o científicos sociales intentan analizar a la ciencia en general, en tanto fuente de conocimiento, se topan de frente con una realidad desoladora, al menos así ocurre en los países del llamado Tercer Mundo y en sociedades que, como la nuestra, han ensayado sistemas que privilegian la memorización, la erudición, el enciclopedismo y las instrucciones como metodologías de la enseñanza, pero nunca el pensar como base del aprendizaje, porque para ello es menester combatir ciertas actitudes negativas como el paternalismo y el “adultismo”. Sí, esas pedanterías que no reconocen a las nuevas generaciones como seres capaces de pensar ni, por ende, de elaborar crítica.


*Sobrevienen entonces los gradientes de la exclusión en distintas formas de analfabetismo: el literal, el numérico o “anumerismo”, el científico, el político, el digital y el ecológico, por citar sólo unos ejemplos.


*Estos analfabetismos devienen o se transforman en vulnerabilidad de los sujetos, las comunidades, las regiones, los países y los hemisferios en distintos grados de desigualdad social, de brechas generacionales, culturales; de la falta de oportunidades o –peor aún– de la ausencia de conocimientos para generar y aprovechar esas oportunidades.


*Por ejemplo, a un país como México, Libia o Irak de poco le sirve que prácticamente nade en petróleo si carece del conocimiento (científico y tecnológico) para transformar esos recursos naturales en productos de alto valor (gasolinas, plásticos o gas). Si sólo puede exportar crudo porque carece de refinerías o, más grave aún, si tiene que quemar el gas natural de sus yacimientos porque no tiene la tecnología para envasarlo y distribuirlo a las industrias, es como poseer una locomotora sin rieles: a menos que la venda, no podrá sacarle el verdadero provecho.


*Igualmente, una persona que carece de educación es más vulnerable que aquella que ha podido acceder a la construcción responsable de un saber provechoso para sí y para su entorno (social y ambiental). Esa vulnerabilidad se acrecienta si además, en la relación individuo-sociedad, se trata de una mujer en una cultura machista; de pobres en un entorno de desigualdad social; de indígenas sometidos por políticas racistas; de minorías sexuales, religiosas, ideológicas, culturales, enfrentadas a un mundo global.


*Se trata de dar un golpe de timón. Dejar de lado, en el archivo de la historia, la visión positivista de la ciencia y apresurarnos –porque ya otras sociedades en el mundo global nos llevan ventaja– a construir una visión más bien dirigida a la tecnociencia; es decir, concebir el conocimiento desde una perspectiva no neutral, pero sí ética; plural, pero responsable; con sus riesgos justificables, pero también con sus beneficios compartibles; una ciencia en la que, en lugar del empirismo, se establezca un sistema de valores cuya rendición de cuentas y evaluación continua se finque en la inteligencia de la complejidad del ser humano, que es resultado no sólo de factores físicos y biológicos sino también simbólicos.


*La mentalidad positivista de la ciencia concibe a ésta como neutral, lógica, objetiva, empírica y con un alto grado de certidumbre; sobre todo, el positivismo es más una obsesión por la certidumbre y, en esa medida, es más una actitud esquizoide frente a la realidad, que una invitación a la rebeldía de pensar, lo cual implica, sí, la búsqueda de la verdad pero sin perder de vista la relativización entre racionalidad y hechos, las intersubjetividades de los sujetos involucrados y la sustentabilidad como factor de cohesión.


tomado de:http://www.foroconsultivo.org.mx/innovacion.gaceta/component/content/article/196-e-ciencial/260-comprender-la-naturaleza-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-ndcyt